Como viven los maories
Ngāti toa
Los Chathams son más fríos y menos hospitalarios que la tierra que dejaron los colonos originales, y aunque abundan en recursos, éstos eran diferentes de los disponibles en el lugar de donde habían venido. Los Chathams resultaron inadecuados para el cultivo de la mayoría de las cosechas conocidas por los polinesios, y los Moriori adoptaron un estilo de vida de cazadores-recolectores. Su alimentación era casi exclusivamente de origen marino: proteínas y grasas procedentes del pescado, las focas y las crías grasas de las aves marinas. En las islas vivían unas 2.000 personas[23].
Al carecer de recursos de importancia cultural, como la piedra verde y la abundante madera, encontraron salida a sus necesidades rituales en la talla de dendroglifos (incisiones en los troncos de los árboles, llamadas rakau momori). Normalmente, la mayoría de los dendroglifos moriori representan una forma humana, pero también hay otros motivos que representan peces y aves[24]. Algunas de estas tallas están protegidas por la Reserva Histórica JM Barker (Hapupu)[24].
Como población pequeña y precaria, los moriori adoptaron una cultura pacifista que evitaba rígidamente la guerra, sustituyéndola por la resolución de disputas en forma de combates rituales y conciliación[25] La prohibición de la guerra y el canibalismo se atribuye a su antepasado Nunuku-whenua.
Wellington
Las pruebas de la genética, la arqueología, la lingüística y la antropología física indican que la ascendencia de los pueblos polinesios se remonta a los pueblos indígenas de Taiwán. Los estudios sobre la evolución del lenguaje[1] y las pruebas de ADNmt[2] sugieren que la mayoría de las poblaciones del Pacífico proceden de los pueblos indígenas de Taiwán hace unos 5.200 años[3]. Estos antepasados austronesios se trasladaron al sur, a las Filipinas, donde se asentaron durante algún tiempo[4]. [Desde allí, algunos acabaron navegando hacia el sureste, bordeando las franjas norte y este de Melanesia a lo largo de las costas de Papúa Nueva Guinea y las islas Bismarck hasta llegar a las islas Salomón, donde se asentaron de nuevo, dejando fragmentos de su cerámica lapita y recogiendo una pequeña cantidad de ADN melanesio. Desde allí, algunos emigraron a las islas polinesias occidentales de Samoa y Tonga, mientras que otros fueron saltando hacia el este, desde Otong Java en las Salomón hasta las Islas de la Sociedad de Tahití y Ra’iatea (antes llamada Havai’i, o Hawaiki). A partir de ahí, una sucesión de oleadas migratorias colonizó el resto de la Polinesia oriental, hasta llegar a Hawai en el norte, las islas Marquesas y Rapa Nui (Isla de Pascua) en el este, y por último Nueva Zelanda en el extremo sur[5].
Ernest rutherford
Entre los factores que operaron en la transición al periodo clásico (la cultura en el momento del contacto europeo) se encuentran un periodo significativamente más frío a partir de 1500,[28] y la extinción del moa y de otras especies alimenticias[29][30][31][32][33].
Había 383.019 hombres y 392.820 mujeres, lo que supone una proporción de 0,975 hombres por mujer. La edad media era de 25,4 años (frente a los 37,4 años del conjunto de Nueva Zelanda), con 248.784 personas (32,1%) menores de 15 años, 193.146 (24,9%) de 15 a 29 años, 285.657 (36,8%) de 30 a 64 años y 48.252 (6,2%) de 65 años o más[79].
Waikato tainui
Se ven cinco hombres corpulentos remando por un corto arroyo. Uno a uno, salen de la waka, una canoa de guerra tallada a mano, con armas tipo lanza o taiaha a cuestas. Se paran ante nosotros, vocalizando y sacando la lengua. Es divertido y aterrador a la vez. Este movimiento, después de todo, se ha empleado tradicionalmente para intimidar a los visitantes. Es su forma de decir: “Se me hace la boca agua y me lamo los labios, porque pronto probaré tu carne”. Pero mientras los invitados recojan las fichas -a menudo una rama o un helecho- que deposita cada hombre, es señal de que han venido en son de paz y de que son amigos, y no enemigos o comida.
“Mucha gente en todo el mundo se esfuerza por encontrar formas de ver el mundo desarrollado de forma holística. En Nueva Zelanda tenemos la suerte de contar con esta cultura indígena. Nuestro modo de vida occidental ha explotado el planeta hasta el punto en que nos encontramos ahora, y no estamos dejando nada a nuestros nietos. La mayoría de la gente entiende ahora que algo tiene que cambiar y la visión indígena del mundo tiene mucho que aportar a una forma más holística de gestionar el planeta”, dice Katherine Peet, responsable de un taller de la Red Waitangi Otautahi, con sede en Christchurch, que apoya el desarrollo de una sociedad multicultural.
Relacionados
Hola mundo, soy Sofía Salomé copywriter de Damboats.es